El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) redobló sus esfuerzos para que “El Mayo” Zambada sea juzgado en el tribunal de Nueva York, sin embargo, el cofundador del Cártel de Sinaloa, se encuentra negociando para que su juicio se lleve a cabo en Texas, donde actualmente permanece detenido.
El narcotraficante mexicano se encuentra preso en una cárcel en la ciudad fronteriza de El Paso, Texas, tras su detención el pasado 25 de julio en un aeropuerto de Nuevo México. Durante su última audiencia ante la Justicia del país norteamericano, Zambada solicitó a la jueza federal Kathleen Cardone, que le permita enfrentar su juicio en ese estado.
Zambada llevaba prófugo casi 50 años en México y era uno de los criminales más buscados por Estados Unidos, ya que se enfrenta a cuatro acusaciones en Nueva York, Texas Illinois y California.
El pasado 15 de agosto la jueza Cardone autorizó su traslado a “La Gran Manzana”, sin embargo, sus abogados argumentaron que transferirlo primero a Nueva York para que enfrente los cargos de esa jurisdicción, violaría su derecho a un juicio rápido en Texas.
Además, en la moción los defensores del mexicano aseguran que el DOJ no ha explicado porqué la comparecencia en Nueva York debería tener prioridad sobre los procedimientos judiciales en Texas.
Más noticias: ¿Qué significa una “pausa” con las embajadas de EU y Canadá?
La acusación en Nueva York fue actualizada en febrero de este año y es la única que lo menciona como responsable del tráfico de fentanilo, a diferencia del expediente de Texas, en donde la acusación es conjunta (24 acusados), lo que hace que la pena pueda ser menos severa. Además, el capo mexicano deberá pagar 14 mil millones de dólares como reparación del daño en el estado neoyorkino.
Por su parte, el Departamento de Justicia estadounidense destacó su homologo, Joaquín “El Chapo” Guzmán se encuentra cumpliendo su cadena perpetua, por lo que ambos “enfrentan múltiples cargos en Estados Unidos por liderar las operaciones criminales del Cartel, incluidas sus letales redes de fabricación y tráfico de fentanilo”.
Por redacción
Editora: Diana González
