Ley de Economía Circular atenta contra pepenadores y recicladores

501

La Ley de Economía Circular aprobada por el Senado, se traduce como “el tiro de gracia” para pepenadores, advierten microempresarios y especialistas.

Con esta Ley, se busca la regulación y el pago de impuestos de las personas que se dedican al reciclaje.

La iniciativa impulsada por el Partido Verde Ecologista y Morena, se creó con el fin generar el menor número de residuos.

Asimismo, la Ley de Economía Circular fomentará la creación de empresas dedicadas a esta actividad.

En México, alrededor de 2.5 millones de habitantes, ejercen el oficio de recolectores.

Recicladores opinan

“Nos quieren dar el tiro de gracia con esta nueva Ley de Economía Circular, más que cuidar el ambiente o el destino de los residuos o la basura reciclable”, expresó Jorge Reyes Varela, propietario de un negocio de reciclaje.

“En el fondo quieren entregar este negocio, de donde sobrevive mucha gente sin empleo, a grandes empresas y dejarnos fuera a los pequeños negocios de reciclaje”, dijo.

Hace más de 50 años, Jorge Reyes Varela puso su negocio de reciclaje, donde alrededor de 100 personas venden PET, cartón, aluminio, entre otros materiales.

“Las personas que diariamente vienen a vender… ganan en promedio por esas ventas entre 20 y 50 pesos al día para sobrevivir”, añadió Jorge.

“Incluso durante la pandemia, cientos de personas se dedicaron a limpiar sus azoteas, sus patios para venir a vender, para sobrevivir ante el desempleo y el hambre”, comentó.

Video de YouTube

Doña Joaquina es una mujer viuda de 77 años de edad, vive en el estado de Veracruz y se dedica a recolectar basura para vender.

“Camino cuatro o cinco horas al día. Hay veces que logró sacar hasta 40 pesos de cartón o latas de cerveza. En días sólo 15 pesos para comprar algo de comer. Así se me va la vida, buscándole entre la basura”, contó Doña Joaquina.

Tania Espinosa, directora de la organización Mujeres en Empleo Informal Globalizando y Organizando (WIEGO) dijo que la Ley de Economía Circular es “muy general, muy ambigua”.

Cobrarles impuestos es injusto porque en su mayoría son personas que realizan esta actividad para sobrevivir, que hacen una gran labor en favor del país, de la Ciudad de México y que los gobiernos se ahorran salarios, servicio médico, seguridad social”, apuntó.

“Es un trabajo de subsistencia, muy precaria. No hay ningún beneficio a cambio”, añadió.

A diario se recaudan alrededor de 86 mil 343 toneladas de residuos en el país.

Por: Redacción
Editor: Aline Hernández

TE RECOMENDAMOS

Noticia