Prisión preventiva oficiosa provoca sobrepoblación carcelaria: experta

276
sobrepoblación
Foto: Especial

La ‘prisión preventiva oficiosa’ en México provoca que inocentes pasen en la cárcel hasta por 10 años sin que se les haya comprobado su culpabilidad, casos que provocan una sobrepoblación en las cárceles del país.

Así lo consideró Carla Luisa Escoffié Duarte, abogada y maestra en Derechos Humanos y Democratización y Directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

En entrevista con Patricia Estrada en Oro Noticias de 6 a 9, la experta ofreció una explicación sobre la diferencia que existe entre la ‘prisión preventiva oficiosa’, y la ‘prisión preventiva’.

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió recientemente la ‘prisión preventiva oficiosa’ como una herramienta de combate al delito.

La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum respaldó el decir del presidente de México y más tarde, el gobierno federal emitió un comunicado en el que directamente pidió a los ministros que mantengan esta figura.

Pero… ¿qué es la prisión preventiva?

La ‘prisión preventiva’ existe en todas las democracias y se trata de un mecanismo que utilizan jueces para determinar si un acusado debe llevar su proceso en prisión o en libertad.

La ‘prisión preventiva’ obliga a los jueces y Fiscalías a demostrar que hay una situación de riesgo para una víctima o testigo -o que el acusado puede escapar- para determinar que el imputado tiene que pasar su proceso encerrado.

“Cuando se ha demostrado q no es suficiente otro tipo de medidas para que la persona permanezca. En esos casos se determina que el procedimiento lo llevará en prisión”, dijo Carla Luisa Escoffié.

Es decir, esta determinación depende de esas circunstacias y no del delito o de su gravedad.

“No se hace la distinción de si es un delito grave o no grave porque todos los delitos son graves”, añadió.

Entonces… ¿cuál es la diferencia con la prisión preventiva oficiosa?

Escoffié Duarte explica que en la ‘prisión preventiva oficiosa’ el juez se ve obligado a dictar cárcel sin considerar las circuntacias del caso.

“Independientemente de las circuntancias del caso, el juez tiene que ordenar que la persona pase el proceso en cárcel”, detalló.

Esto ha generado una sobrepoblación carcelaria debido a que personas pasan hasta 5 o 10 años en una prisión sin haber recibido una sentencia y sin habérsele comprobado que cometió el delito del que se le acusa.

“Están en la cárcel simplemente porque se inició un proceso en su contra. Luego de 10 años, hay casos de personas que se determina su inocencia y ya pasaron ese tiempo en prisión“, señaló la experta.

Agregó: “Hay jueces que saben que no deben pasar el tiempo en la cárcel, pero deben ordenarlo porque están obligados constitucionalmente”.

Dijo que en México deberían considerarse los brazaletes de geolocalizacióm para ajustarse a la cisrcunstancias del cada caso.

La ‘prisión preventiva oficiosa’ existe desde 2008 en el país y según señaló Escoffié Duart, no disminuye la impunidad, aumenta la corrupción, satura el sistema de justicia, hace los prcoesos más lentos y causa impacto negativo en las familias de presos sin sentencia“.

Por Redacción
Editor: Iván Betancourt

TE RECOMENDAMOS: