Señales sonoras del Popocatépetl no indican aumento de actividad: Cenapred

139
Popocatépetl
Foto: Cenapred.

El Cenapred informó que las señales sonoras emitidas por el Popocatépetl no son necesariamente un indicador del incremento de la actividad volcánica y dijo que es posible que en los próximos días o semanas la población cercana al coloso perciba estas fases audibles.

En su reporte diario, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) refirió que durante las últimas 24 horas, detectaron 22 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza.

Adicionalmente, se contabilizaron mil 234 minutos de tremor de alta frecuencia de baja a gran amplitud, asociados a las exhalaciones y en ocasiones a la expulsión de material incandescente a corta distancia del volcán, que significan 11 por ciento menos a las reportadas un día antes.

Precisan que las explosiones en cualquier volcán activo están acompañadas de señales sísmicas y sonoras, estas últimas registradas mediante detectores de presión o con micrófonos, que es posible percibir.

Sin embargo, resalta que se trata de un fenómeno normal en la condición actual del Popocatépetl, “caracterizada por la formación de pequeños domos de lava, y su posterior destrucción mediante explosiones de tamaño menor a moderado” y podrían ser escuchadas por los habitantes de los pueblos a las faldas del coloso.

CFE activa protocolos para garantizar suministro eléctrico

Por separado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que desplegó personal en Puebla y Tlaxcala para atender posibles afectaciones al suministro eléctrico ante el incremento de la actividad del popocatépetl.

A través de un comunicado de prensa, se informó que fueron ubicados en puntos estratégicos 97 trabajadores electricistas, 33 grúas, 24 vehículos, 28 plantas de emergencia y un almacén de materiales, que puedan resolver las problemáticas que se presenten.

Indicó que, conforme al “Manual de Procedimientos Técnicos para la Atención de Desastres” de la CFE, han intensificado la identificación de las áreas de probable afectación por algún fenómeno geológico.

También lee: Recolectan 14 toneladas de ceniza en el fin de semana en Puebla capital

Asimismo, la ubicación de refugios temporales para garantizar la correcta operación de los circuitos con los que se les brinda suministro eléctrico en ellos.

La implementación de los Centros de Operación Estratégicos para toma de decisiones oportunas, posicionados en puntos clave de la región y la identificación de los usuarios cuyo servicio es fundamental para la comunidad, tal es el caso de hospitales, gasolineras, sistemas de bombeo, antenas de comunicación, entre otros, para darles prioridad en la atención.

Por Alejandra Olivera
Editora: Brenda Balderas

https://chat.whatsapp.com/Hl6xzubOau0EO88tVoRW1i
https://news.google.com/s/CAoiKENCSVNHQWdNYWhRS0VtOXliMjV2ZEdsamFXRnpMbU52YlM1dGVDZ0FQAQ?sceid=MX:es-419&r=11&oc=1

Te recomendamos