Presentan documental Ayotzinapa “Memoria y Resistencia”

0
Foto: Especial

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa exigieron al gobierno federal saber la verdad y el paradero de sus hijos a más de 10 años de su desaparición, por lo que pidieron retomar la línea de investigación que relaciona a los militares en el caso.

Lo anterior durante la presentación del documental Ayotzinapa “Memoria y Resistencia”, presentada en la Ibero Puebla.

Clemente Rodríguez, padre de Alfonso Rodríguez Telumbre, relató que en la administración de Enrique Peña Nieto los quisieron engañar con la construcción de la “verdad histórica”, y cuando con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador les abrió más puertas toparon con pared una vez que tocaron al Ejército.

En la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, Clemente dijo que han reiniciado con las investigaciones en el río y el basurero, lo cual consideró innecesario cuando la prioridad es que los detenidos hablen y el nuevo fiscal del caso Rosendo Gómez Piedra se enfoca en otras actividades, pero no en la búsqueda de los jóvenes.

“¿Qué sigue? Queremos justicia y verdad, pero también queremos dejar algo para futuras generaciones. Todo México está coludido con delincuentes, hay grupos criminales con policías, ¿Qué futuro les espera a mis nietos?”, cuestionó.

Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, hizo una relatoría de cómo la “verdad histórica” del ex procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, afectó a su familia y que gracias al apoyo recibido por especialistas no aceptaron la teoría que les presentaron de la muerte de sus hijos.

“Nos engañaron, dijeron como son hijos de campesinos, y nos dijeron que fueron calcinados, y gracias al apoyo de México, periodistas y todos los medios de comunicación, no nos pudieron engañar, aquí estamos a más de 10 años y vamos a seguir buscándolos”, sostuvo.



Elia Almanza Amar, Víctor Hugo Figueroa y Daniel Rosas compartieron que el documental tenía como objetivo plasmar la lucha de más de una década de las 41 familias en Guerrero y los efectos que tiene la ausencia de sus hijos.

El académico Simón Hernández León opinó que el gobierno actual tiene la oportunidad de revertir las condiciones de impunidad y el tiempo dirá si “el segundo piso de la transformación”, tiene compromiso con las familias.

Por su parte, el rector de la Ibero Puebla Mario Patrón Sánchez destacó del documental el retrato de las juventudes y los testimonios de dos jóvenes que buscan ser maestros.

También resaltó la inclusión de los testimonios de los padres de los jóvenes desaparecidos para entender los efectos de la desaparición y cómo la vida se trastoca en todas las dimensiones.

La vida mientras no haya verdad y justicia, no se puede reestablecer. Por eso la desaparición es considerada como una tortura“, comentó.
Por último, subrayó la resistencia de las familias por no permitir la desmemoria y permitirse acompañar.

Te recomendamos