Piden colectivas aprobar reformas contra violencia vicaria en Puebla

57
Foto: Esimagen

“Tienen en sus manos la vida de muchas mujeres y de muchos niños”, fue el llamado que hicieron integrantes de la colectiva CAM-CAI a diputados del Congreso del Estado, ante el retraso que se ha registrado para reconocer y sancionar la violencia vicaria en Puebla.

Este jueves, múltiples mujeres se plantaron en el recinto del Poder Legislativo para exigir que aceleren la aprobación de dos iniciativas que fueron presentadas en el mes de enero y que hasta la fecha, permanecen “congeladas”.

Andrea Lezama Bonilla, vicepresidenta de la Colectiva de Amorosas Madres en Contra de la Violencia Vicaria (CAM-CAI), resaltó la urgencia de contar con un marco jurídico que respalde a las víctimas de dicho tipo de violencia de género.

Recordó que la violencia vicaria es ejercida por las parejas o exparejas sentimentales de las mujeres, los cuales cosifican y utilizan a los hijos que tienen en común para provocarles el mayor daño posible, ya sea alejándolos de ellas o, en casos extremos, asesinando a los menores.

Ante la situación por la que atraviesan alrededor de 12 víctimas en la entidad poblana, la activista subrayó que requieren de reformas legales que amparen a las mujeres que han sufrido la sustracción de sus hijas e hijos por parte de sus agresores, ya que son los casos más comunes.

“Necesitamos que se aprueben porque tienen en sus manos la oportunidad de salvar la vida de muchas mujeres y de muchos niños. Desconocemos el por qué se está atrasando tanto la aprobación de la ley, esperamos que ya pronto pueda hacerse”, comentó.

Daniela Flores, huérfana de Cecilia Monzón

Tras el feminicidio de la abogada y activista Cecilia Monzón Pérez, Daniela Flores Mustre, víctima de violencia vicaria, tuvo que cambiar de defensa legal para seguir peleando la custodia de su hija, quien fue sustraída por su expareja sentimental hace mil 508 días.

Daniela reconoció en Ceci Monzón a una aliada y amiga, pues más allá de haber fungido como su abogada durante el litigio, la acuerpó y apoyó en la lucha que enfrentan ella y decenas de mujeres que sufren violencia vicaria.

“Para mí fue un gran golpe porque Ceci no solamente era mi abogada, sino me acuerpaba dentro de la audiencia. Entonces ese es un extra, cuando sientes la empatía de una mujer. Y ahora estamos buscando la forma de darle continuidad al trabajo de Ceci”, expresó en entrevista.

La abogada Cecilia Monzón fue ejecutada el pasado 21 de mayo en el municipio de San Pedro Cholula. Javier N., político priista y progenitor de su hijo, fue vinculado a proceso como autor intelectual de su feminicidio.

Aprobarán violencia vicaria la próxima semana

Tras la protesta pacífica que realizaron integrantes de CAM-CAI, la diputada local del Partido del Trabajo (PT), Mónica Silva Ruíz, aseguró que las iniciativas para reconocer la violencia vicaria serán aprobadas la próxima semana.

En entrevista, la legisladora previó que las reformas serán dictaminadas en comisiones el lunes 11 de julio, para que posteriormente sean discutidas y votadas por el Pleno del Congreso local el jueves 14.

Explicó que el retraso en la discusión se debe a que generaron un gran análisis sobre el tema entre los distintos grupos parlamentarios, por lo que afirmó que no será una aprobación “al vapor” y se concretarán como modificaciones integrales.

Fue en el mes de enero cuando las diputadas Aurora Sierra Rodríguez y Mónica Silva presentaron dos iniciativas para reconocer la violencia vicaria como un tipo de agresión de género contra las mujeres.

Las iniciativas contemplan reformas a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar; la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; al Código Civil y Código Penal del Estado.

Entre las sanciones por violencia vicaria, propusieron penas que pueden ir desde cinco hasta 14 años de prisión; además de 26 hasta 66 años de cárcel cuando el agresor incurra en el homicidio de sus hijos con tal de causarle daño a la víctima.

Por: Vera Fernández
Editor: Guillermo Pérez Leal

Te recomendamos