OMS registra más de 9 millones de casos sospechosos de dengue en países de América

62
Foto: Pexels (Ilustrativa)

La Organización Panamericana de la Salud, organismo que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, ha registrado 9 millones 541 mil 15 casos sospechosos de dengue en 24 países del continente americano a lo largo de 2024. Esto representa un aumento del 230% en comparación con le mismo periodo en 2023.

De los casos de dengue reportados, 4 millones 799 mil 788 casos (50%) fueron confirmados por laboratorio y 9 mil 790 fueron clasificados como dengue grave.

Con datos actualizados hasta el 20 de junio, aumentaron 153 mil 435 casos en la semana epidemiológica 22 con países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia y México. Aumentó un 421% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

En entrevista para Oro Noticias de 6 a 9, Karla Sánchez recibió a Mario Carrasco, entomólogo de la Secretaría de Salud, quien aclaró información acerca de lo que se cree del dengue, cómo se transmite y los métodos para prevenir el contagio. Explicando en un primer momento que el dengue es un problema de higiene doméstica y no es exclusivo del agua sucia.

“El dengue es un problema, básicamente, de higiene doméstica este se reproduce dentro de nuestras casas o en la periferia; hay un mito que se cree que es en agua sucia, en arroyos, en aguas contaminadas, y no es cierto se reproduce dentro de nuestras casas, en botes, en cubetas, floreros, llantas, todo lo que puede tener agua limpia dentro y fuera de nuestros patios, de tal manera que debemos tener cuidado todos nosotros de revisar eso”, explicó Mario Carrasco.

Tal vez te interese: Aumentan casos de dengue en México; son más de 17 mil

Motivó al auditorio a que prevengan los posibles contagios con el uso de insecticidas en casa, diciendo que “si tenemos casos probables en casa, compremos cualquier insecticida de tipo casero y matemos a esos mosquitos que posiblemente nos puedan infectar a nosotros o al resto de nuestra familia”.

Cuando se le preguntó si era posible identificar al mosquito que contagia el dengue de los demás tipos comentó que se necesitaba experiencia e incluso así era complicado sin el equipo adecuado.

“A un ojo no ha entrenado le cuesta trabajo, es un mosquito o un zancudo, cómo le solemos decir, exactamente igual a los demás. Este es un zancudo de talla mediana, de color negro, tiene anillitos blancos en las patas pero estas condiciones las cumplen otros zancudos, necesitamos un microscopio o una lupa para ver“, explicó.

Además de las medidas de prevención como el uso de mosquiteros y evitar la acumulación de agua, el entomólogo de la Secretaría de Salud recomendó el uso de ropa de manga larga con colores claros, ya que sirve como un método para ver a los mosquitos más fácilmente.

“Tenemos que utilizar, en zonas donde hay transmisión, ropa de manga larga y de color claro (…), como son negros y además son listísimos se acercan a las prendas de color oscuro para que no los notemos, se acercan incluso con una corriente de aire, o si es de noche a la hora en que nos están picando los mosquitos se acercan por el lado de la sombra con una actitud tan sigilosa que ni siquiera lo sentimos“, finalizó.

Te recomendamos: