Libros de texto no responden a necesidades en las aulas: experta

76
Foto: pxhere (ilustrativa)

“No es un tema de colores, ni de si es comunista o no es comunista, es un tema que no está respondiendo a lo que los niños necesitan en las aulas”, así lo señaló en entrevista para Oro Noticias de 6 a 9, la investigadora de Educación del Instituto Mexicano para la Competitividad, Martha Castro, en relación a los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Martha Castro subrayó que este punto debería ser motivo suficiente para que los libros fueran revisados en colaboración, pese a que de acuerdo con las autoridades federales los materiales fueron revisados por maestros de todos los estados.

“Clasificaron esta información hasta 2028, pero es importante saber que los estados sí pueden hacer una revisión de estos materiales y adaptarlo a lo que crean conveniente, y mejorarlo para cada estado”, sentenció.

“Si nosotros vemos el plan, vemos que es accidentado, que ha sido rodeado de un tema político”, manifestó Martha Castro.

Detalló que el nuevo plan concentra todas las materias en cuatro grandes grupos de estudio, lo que provoca que al final se tenga solo un libro de conocimiento.

“Al final solo tenemos un libro de conocimientos, que tiene quizá algunas páginas de matemáticas, como el libro de primero de primaria, que tenía apenas 11 páginas de matemáticas, y en ese mismo libro vienen revueltos algunos conocimientos sobre la comunidad y algunos sobre el ambiente“, puntualizó.

La investigadora precisó que “está bien buscar un conocimiento amplio que entrelace varias materias”, no obstante, “no se puede esperar que el pensamiento abstracto se desarrolle sin dedicarle un espacio específico”.

Rezago educativo tras pandemia en México

Por otra parte, explicó que el nuevo plan de estudios debería estar respondiendo a la realidad educativa que dejó la pandemia de Covid-19.

Mencionó que la pandemia dejó fuera del sistema educativo a más de un millón y medio de alumnos en el país, registrando niveles similares de matriculación a los de 2003, por lo que es un retroceso de 20 años en el país.

Finalmente, reveló que se estima que los niños durante la pandemia “no solo no aprendieron nada, sino que olvidaron temas que habían aprendido“, y pese a ello, asegura que “este nuevo plan de estudios no voltea a ver esta problemática. “

Por: Redacción
Editor: Guillermo Leal