
Por Roberto Castillo
El viento soplaba con poca fuerza pero levantaba su cabello castaño y ondeaba la bandera con barras en rosa, azul cielo y blanco.
Sus pasos se sintieron firmes y seguros. El color dorado de su blusa enfatizaba el brillo de la cara de Gabriela, llena de satisfacción personal.
El pasado 23 de marzo, Cinthya Gabriela Chumacero, dio un paso #histórico para el reconocimiento de los derechos de las personas "trans" al presentar su acta de nacimiento bajo los criterios de la ley de identidad auto percibida o Ley Agnes.
— Oro Noticias (@OroNoticiasPue) July 4, 2021
📹 @RoverCastillo pic.twitter.com/EjXSZX9KOq
El pasado 23 de marzo, Cintya Gabriela Chumacero, la mujer que encabezó una lucha de 10 años, dio un paso histórico para el reconocimiento de los derechos de las personas “trans” al presentar su acta de nacimiento bajo los criterios de la ley de identidad auto percibida o Ley Agnes.
Leer más: ¡Histórico! Entregan primeras actas de cambio de género en Puebla capital
Gabriela compartió que fue una lucha que representó sufrimientos, superación del Covid-19 y hasta tres legislaturas estatales que postergaron el tema.
Junto a otras cinco compañeras, Gabriela acudió al registro civil donde reconoció un trato de primera. Alrededor de 200 personas más se presentarán en los meses siguientes para concretar el mismo trámite.
También puedes leer: Eimy recibe su acta de nacimiento con cambio de género y nombre en Chilac
Agregó que la lucha seguirá orientada a lograr la adecuación ante la Dirección Nacional de Profesiones y buscar la instalación de un casa de asistencia para personas trans.

La luchadora social vislumbró que este lugar sirva para brindar refugio temporal y acompañamiento psicológico a personas violentadas o con adicciones.
A partir de su asociación Grupo Transgénero Puebla continuará la aplicación de pruebas rápidas y pláticas de prevención de VIH y sífilis.
Hoy Gabriela celebra ser una mujer y con el orgullo de lograr un trato humano para los integrantes de su comunidad.