Con el propósito de fortalecer los sistemas de educación a distancia, mediante el aprovechamiento de las multiplataformas digitales, la televisión educativa y las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, el Pleno de la LXII Legislatura aprobó el dictamen para adicionar un segundo párrafo al artículo 71 de la Ley de Educación de Estado de Puebla.
Por otra parte, en sesión ordinaria del Congreso, las y los diputados avalaron el dictamen para reformar la fracción XIV del artículo 69 de la Ley de Educación del Estado de Puebla, con la finalidad de establecer que la opinión que se emita por parte de la Secretaría sobre el contenido de los planes y programas de estudio debe contemplar el consumo consciente y sostenible de los recursos económicos.
Sobre el tema, la diputada Esther Martínez Romano señaló que la escuela también tiene que ser un espacio para que las y los estudiantes se preparen y se integren al mercado laboral, para transformar su realidad con justicia social, pensamiento crítico y sostenibilidad.
Por su parte, el diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta destacó la importancia de promover la educación financiera, hacerla específica y atender las necesidades por las que hoy en día atraviesan las juventudes, pues en las escuelas no se les explica a las y los estudiantes cómo se apertura una cuenta bancaria, un fondo de ahorros o la manera de invertir en la banca.
En otro momento de la sesión, las y los legisladores avalaron el dictamen para reformar la fracción II del artículo 119 de la Ley de Educación del Estado de Puebla, con el objetivo de precisar que las autoridades educativas estatal y municipales establezcan, de acuerdo con la suficiencia presupuestal, programas de entrega gratuita de productos de gestión menstrual, preferentemente reutilizables y ecológicos para estudiantes de educación básica y media superior de instituciones oficiales.
Al respecto, la diputada Celia Bonaga Ruíz señaló que el hecho de no contar con productos de higiene menstrual vulnera el derecho a la salud de niñas y mujeres, pues aumenta el riesgo de infecciones; agregó que la gestión menstrual es un asunto de salud, derechos humanos e igualdad de género, por lo que es necesario implementar políticas públicas que permitan dotar de este producto de primera necesidad.
Por su parte, la diputada Susana del Carmen Riestra Piña expuso que este dictamen responde a una necesidad urgente de atender y dignificar las condiciones en las que se viven los procesos menstruales durante la etapa escolar en instalaciones educativas.
El Pleno del Congreso del Estado también avaló el acuerdo para exhortar a los ayuntamientos de Atlixco, Huejotzingo, Puebla y Tecamachalco, a fortalecer su participación en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO y mantener el galardón otorgado, mediante acciones que impulsen el aprendizaje a lo largo de la vida, la inclusión social, la sostenibilidad y la participación ciudadana, con especial atención a grupos vulnerables.
Las y los diputados aprobaron el acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educación, a los Ayuntamientos y a los Concejos Municipales, para que fortalezcan de manera progresiva el desarrollo o la creación de escuelas de educación indígena, centros educativos integrales o albergues escolares indígenas, en especial en lo concerniente a la infraestructura escolar y servicios básicos, así como la creación e implementación de programas de atención específica en artes, ciencia, tecnología, educación especial e innovación.
Durante la sesión se dio cuenta de las siguientes iniciativas:
-Iniciativa de la diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Educación, con la finalidad de establecer que la dependencia en la materia ofrecerá acceso a programas y servicios educativos para personas adultas, sobre todo a los adultos mayores, considerando sus limitaciones físicas, cognitivas y tecnológicas, incorporarse y participar activamente en la sociedad.
-Iniciativa del diputado Andrés Iván Villegas Mendoza para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado, con la finalidad de establecer que la Secretaría de Educación, en coordinación con las autoridades federales, emitirá los programas y lineamientos de operación de los Comités Escolares de Administración Participativa para cada plantel de educación básica o media superior, donde se deberá incluir los mecanismos de transparencia y eficiencia de los recursos asignados.
Las dos propuestas legislativas fueron turnadas a la Comisión de Educación para su estudio y resolución procedente.
