
Las personas con altas capacidades son aquellas que son capaces de destacar de manera significativa de sus pares, así lo explicó en entrevista para Oro Noticias de 6 a 9 con Paty Estrada, la psicóloga especializada en altas capacidades y crianza, Mara Albarrán.
Mencionó que en ocasiones buscan comparar a los niños con altas capacidades con personas mayores, cuando lo correcto es hacerlo con sus pares.
Explicó que los niños con altas capacidades peuden destacar de manera significativa en diversas áreas, pero no todos destacan en todas.
¿Cómo identificar a un niño con altas capacidades?
Mara Albarrán detalló que, cuando se comienza a ver en un niño habilidades superiores a la media, es un indicativo, sin embargo, en algunas ocasiones los padres no logran identificar de manera fácil dichas habilidades.
Durante la entrevista, _Mara Albarrán compartió un ejemplo personalq sobre cómo detectó que su hijo Aaron, era un niño con altas capacidades.
“En mi caso, Aaron a los dos años, tenía un vocabulario súper amplio, tenía un vocabulario de un niño de seis años. Él no emepzó a decir una o dos polabras, empezó a estructurar oraciones y a utlizarlas en el contexto adecuado”, dijo Albarrán.
Indicó que los niños con alta capacidad aprenden de manera diferente al resto de las personas, y muchos de ellos tienen una gran retención.
“Los niños con altas capacidades no suelen tener buenas calificaciones, debido a que el sistema de enseñarles no es la forma en que los atrapa y terminan siendo etiquetados como niños problema por ser demasiados preguntones o dejar a los maestros en ridículo”, expresó Mara Albarrán.
Albarrán comentó que, el promedio de inteligencia en una prueba entre las personas es 100, por lo que cuando se alcanza los 130 puntos en su prueba, ya se le considera una persona que tiene una alta capacidad.
Por otra parte, lamentó que en México el sistema no acompaña a los niños con alta capacidad, ni ayuda a desarrollar e impulsar sus habilidades.
“Las actitudes sobresalientes no están teniendo la atención que deberían tener, por ejemplo, en Estados Unidos, una vez que se tienen identificados, son acompañados hasta la vida adulta para que ellos se convierten en inminencias, y ellos tienen varios Premios Nobel. En México, identifican 50 en preescolar, pero a secundaría llegan dos, en prepa no hay quién los atienda”, sentenció.
